Soledad Acuña: “Uno de los grandes problemas de la educación argentina es la formación docente, eligen militar en vez de enseñar”
Soledad Acuña se refirió al “adoctrinamiento” en las aulas
La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, convocó a los padres a denunciar los actos de “adoctrinamiento” que observen de parte de los docentes en las clases virtuales que toman sus hijos . Las declaraciones se viralizaron en las redes sociales.
“La raíz de lo sobreideologizado y de la militancia política en las aulas está en la formación docente. La raíz está en cómo enseñamos qué es un docente, la raíz está en lo que se define como perfil de un docente en un instituto de formación docente. Por eso yo insisto en que la gran discusión tiene que ser cómo enseñamos a enseñar, porque un docente que aprende bien sabe que lo que tiene que hacer es enseñar a pensar, no decirles a los chicos qué pensar”, planteó la ministra porteña.
Las declaraciones de Acuña tuvieron lugar el 8 de noviembre en un diálogo virtual con el diputado nacional Fernando Iglesias. La funcionaria sostuvo que el problema de base está en la formación, lo que reavivó la discusión por la Universidad de la Ciudad que comenzará a funcionar desde el año que viene.
“Más allá de la raíz porque eso es largo plazo, tenemos que pensar cómo hacemos en el corto y mediano plazo. La única herramienta que hoy tenemos es la denuncia de las familias. La virtualidad lo que nos permitió como posibilidad es que las familias empiecen a mirar lo que pasaba con la educación de sus hijos. Porque hasta este momento lo que pasaba en el aula cuando el docente cierra la puerta queda entre los chicos y el docente. Entonces es difícil enterarte de qué es lo que efectivamente están haciendo”, señaló.
La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña
Acuña agregó que, pese a que los padres saben que existe una bajada de línea política en las aulas, muy pocas veces llegan a denunciarlo ante las autoridades. “Si nosotros no tenemos denuncias concretas de las familias, es muy difícil que podamos intervenir. Yo lo entiendo porque también soy mamá de un niño de primaria cuyos docentes le bajan línea política todo el tiempo. Es difícil intervenir porque sos mamá, porque no querés perjudicar a tu hijo. Nos cuesta que hagan las denuncias formales para que nosotros podamos tomar intervención en el aula”.
Cuando la denuncia se hace efectiva, se abre una instancia de diálogo entre el ministerio y la conducción de la escuela, que puede llevar a que se le inicie un sumario al docente que incurrió en la falta.
“Es uno de los grandes problemas y tiene que ver también, hablando de la raíz, con la formación y con el perfil de quiénes eligen estudiar, que eligen militar en lugar de hacer docencia” , cuestionó.
“La izquierda tomó una fuerza muy grande. El perfil de los estudiantes va teniendo un sesgo cada vez más claro. Esto es igual en todo el país y se refleja en las encuestas que hace el gobierno nacional. Son personas cada vez más grandes de edad que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras”, advirtió.
En la misma línea, agregó: “Si uno mira por nivel socioeconómico, que no debiera ser un determinante, o en términos de capital cultural, al momento de aportar para el aula, la verdad es que son de los sectores más bajos socioeconómicos los que eligen estudiar la carrera docente”.
Desde 2021, después de tres años de discusiones, la Universidad de la Ciudad –en algún momento “UniCABA”– se pondrá en marcha. Será una institución pública y gratuita, que en una primera etapa se centrará en la formación docente, pero que después ampliará su oferta académica.
El proyecto de la universidad fue rechazado una y otra vez por la comunidad educativa de los profesorados, que creen que la nueva casa de estudios representa una amenaza para su continuidad. Las declaraciones de Acuña de querer “cambiar el perfil” del docente porteño volvieron a desatar la polémica.
Seguí leyendo:
Tras idas y vueltas, la Universidad de la Ciudad se pondrá en marcha en 2021: qué carreras se dictarán
Soledad Acuña contra los docentes: estigmatización …
La ministra de Educación porteña volvió a apuntar contra los Institutos de Formación Docente como uno de los problemas fundamentales que atraviesa la educación pública. Pero esta vez, además de criticar los establecimientos educativos, o su currícula pedagógica, Soledad Acuña señaló directamente a los y las maestras. Dijo que quienes eligen ser docentes son “cada vez más grandes de edad, que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras” y, peor aún, dijo también que pertenecen a niveles socioeconómicos bajos que “en términos de capital cultural” tienen menos para ofrecer en el aula. También invitó a los padres a denunciar a los docentes ante posibles casos de “bajada de línea”. “Fue un ataque brutal”, denunciaron desde el gremio UTE. También repudiaron sus dichos en un comunicado Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, Familiares e H.I.J.O.S. Capital, entre otros organismos de derechos humanos.
No es la primera vez que la funcionaria apunta contra los Institutos, como parte de su estrategia para desacreditar la formación de los maestros. La diferencia fue que esta vez, lo hizo de una manera despiadada. “Cuando nos va mal en las pruebas de matemática en vez de mirar a los chicos por qué no aprenden, insisto, tenemos que mirar cómo estamos enseñando, quiénes enseñan y cómo aprenden a enseñar”, explicó Acuña en su paso por un ciclo de conversaciones que organiza el diputado Fernando Iglesias.
En la entrevista -que si bien tiene una semana se viralizó en las últimas horas- la funcionaria describió el perfil de los estudiantes que eligen anotarse en la carrera docente. “Hay un sesgo cada vez más claro”, insistió Acuña. “Son personas cada vez más grandes de edad que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras. Y si uno mira el nivel socioeconómico, o en términos de capital cultural, al momento de aportar para el aula, la verdad es que son de los sectores más bajos socioeconómicos los que eligen estudiar la carrera docente”, agregó la ministra.
La respuesta de los docentes
Las críticas a los dichos de Acuña no tardaron en llegar. “Fue un ataque brutal. Es muy grave lo que dice en contra las maestras. Dice que las que estudiamos el magisterio somos grandes y unas fracasadas porque no elegimos otras carreras. Dice que no tenemos capital cultural porque pertenecemos a clases bajas, es muy grave”, se indignó Angélica Graciano, secretaria general de la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE), maestra de primaria, psicóloga posgraduada en investigación educativa. “O una fracasada, como dice la ministra”, señaló la docente al presentar su formación.
Para Graciano, la ministra no tiene en cuenta la doble o triple carga que tienen muchas mujeres cuando estudian, lo que hace que tarden más en alcanzar el nivel educativo deseado. “Visto desde la mirada de la ministra yo soy una fracasada que tardé diez años en hacer la carrera. Desconoce que las mujeres tenemos que estudiar al mismo tiempo que planificamos nuestras familias, tenemos hijos, y la mayoría trabajamos”, agregó la maestra.
“Los ataques buscan debilitar a los docentes y quebrar el vínculo que tenemos con las familias. Pero no lo van a lograr porque las familias confían mucho en las y los docentes”, remarcó.
“No podemos tolerar declaraciones agraviantes contra quienes a diario se ocupan de educar, pero también de enseñar solidaridad. Son quienes, como Sandra y Rubén, hacen su trabajo e incluso el que a veces no hace el Estado, como preparar algo caliente cuando hace frío o servir el pan porque el hambre no deja aprender. Son quienes salen a luchar con el guardapolvo blanco como bandera y hasta son perseguidos en una gestión de la Ciudad que se ocupó más por reprimirlos que por mejorar su situación”, denunciaron los organismos de derechos humanos.
Exigieron además una respuesta concreta al jefe porteño, Horacio Rodríguez Larreta. “Las palabras de la ministra lastiman a toda la sociedad y merecen más que unas disculpas. Instamos al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta a tomar medidas, porque estas declaraciones no constituyen un hecho aislado: son la ideología con la que se piensan las políticas públicas de educación en la ciudad que más recursos concentra y que menos igualitariamente los distribuye”, advirtieron los organismos.
Persecución política
En la misma entrevista, la ministra de Educación invitó a los padres a denunciar a los docentes ante posibles casos de “bajada de línea”. En este sentido, Acuña alegó que la culpa de la supuesta “militancia política” de los maestros en las aulas son también los Institutos de Formación docente por lo que le pidió a las familias que denuncien a los maestros para poder intervenir desde el Ministerio. “Eligen militar en lugar de hacer docencia”, apuntó contra los maestros.
“La raíz sobre la militancia política en las aulas está en la formación docente, en lo que se define como perfil de un docente en un instituto de formación”, explicó la funcionaria. Según la ministra, ese problema de base, el de la formación docente, no se puede solucionar a corto plazo, por eso pidió la colaboración de los padres para denunciar lo que pasa dentro del aula.
“La virtualidad nos permitió como oportunidad que las familias se sienten a mirar lo que pasa adentro del aula con la educación de sus hijos. Hasta este momento lo que pasaba en el aula cuando el docente cerraba la puerta quedaba entre los chicos y el docente. Era difícil enterarte”, dijo Acuña. Por eso la funcionaria animó a los padres a denunciar estas situaciones. “Si nosotros no tenemos denuncias concretas de las familias es muy difícil que podamos intervenir”, agregó y aclaró que es mamá de un niño de primaria “cuyos docentes le bajan línea todo el tiempo”.
En su arenga a los padres para que se animen a denunciar a los docentes, la ministra aclaró que “cuesta” que las familias hagan las denuncias formales, única herramienta para poder “hacer la intervención en el aula”. “El problema está en el aula”, aclaró Acuña para que no queden dudas sobre su mayor preocupación: “es uno de los grandes problemas, eligen militar en lugar de hacer docencia”.
“Hablan como gerentes”
Eduardo López, secretario gremial de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), también criticó los dichos de la ministra. “Hablan como gerentes de una comunidad educativa que maltratan, espían y persiguen desde hace 13 años y que odian por no poder doblegar”, opinó. Para López, el gobierno porteño persigue a los docentes “como lo hicieron con los estudiantes secundarios que reclamaban por mejoras edilicias pidiendo a los rectores que envíen las listas con los nombres de los jóvenes a las comisarías, como persiguen a las cooperadores escolares que no les gustan como en el caso de la intervención a la cooperadora de la escuela Alvarez Thomas”.
“La ministra pretende tirar por la borda nuestras conquistas, que se lograron con años de lucha, y que garantizan la libertad de cátedra y el acceso igualitario a concurso. Pretende hacer un sistema educativo donde la democracia y la solidaridad no estén presente”, agregó por su parte Angélica Graciano.
“El sistema educativo tiene una estructura que permite saber si el diseño curricular se cumple o no. Lo que nosotros enseñamos está en la currícula no hay nada que salga por fuera de eso. Un diseño curricular es un consenso social, que pone en debate distintas cosas, lo que quieren es tirar por la borda este diseño curricular que es el de la democracia para incorporar contenidos más conservadores”, finalizó la dirigente gremial.
Los dichos de la ministra Acuña despertaron una ola de rechazo y un pedido de renuncia
Para Acuña los docentes llegan a la carrera después de fracasar en otro ámbitos.
Acuña admite que niños y niñas de hasta cinco años “contagian más” coronavirus La ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, admitió, durante una charla virtual, que existe “documentación” que respalda que los niños y niñas de hasta cinco años “tienen un carga viral más alta” y “contagian más” el coronavirus.
“Es una definición que viene desde la ciencia de la salud, no es una definición nuestra educativa”, advirtió la funcionaria durante su participación en un ciclo de charlas organizado por el diputado de Juntos por el Cambio Fernando Iglesias para analizar la gestión educativa en pandemia y el rol docente en ese marco y en general.
Según contó Acuña en ese intercambio virtual, realizado el 8 de noviembre y que ahora se conoció por redes, la propuesta que impulsó meses atrás para lograr la presencialidad de los alumnos en las escuelas fue parte de un debate que mantuvo con su par de Salud, Fernán Quirós.
“Hablé con Quirós y hay una última publicación que habla del bajo nivel de contagiosidad de los niños, pero a partir de los seis años. Desde que nacen hasta los cinco sigue habiendo más documentación que respalda que tienen una carga viral más alta”, precisó. Y admitió que “si bien es cierto que si se contagian, la enfermedad es más leve, si contagian, contagian más”.
“Quirós todavía no tiene la certeza que con maternal y chicos hasta cinco años sea algo seguro (la presencialidad), no para los chicos, sino para los docentes fundamentalmente; entre ellos y lo que puedan llevar a las casas, a las familias y a las personas de riesgo que puedan tener”, reconoció Acuña.
Algunos alumnos del nivel inicial de la Ciudad regresaron a las escuelas de manera progresiva desde fines de octubre con actividades lúdicas y recreativas. La FEB acusó a la ministra Acuña de mostrar “desprecio” por los docentes La titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini repudió los dichos de la ministra Soledad Acuña, quien afirmó que las personas que eligen la carrera docente “son de los sectores cada vez más bajos” a nivel “socioeconómico”.
“Muestra su desprecio por la actividad docente”, sostuvo la dirigente gremial en su red de Twitter. Agregó que Acuña “propone un sistema de vigilancia sobre el sector, desconociendo el capital cultural y humano de los educadores”.
“Se muestra el fracaso cuando se llega al insulto y al agravio”, concluyó la titular de uno de los gremios que agrupa a los docentes bonaerenses.
Gremios y diputados nacionales y porteños, repudiaron este lunes declaraciones a las que calificaron de “discriminatorias” y le reclamaron su renuncia a la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, quien afirmó que las personas que eligen la carrera docente “son de los sectores cada vez más bajos” a nivel “socioeconómico”.a su ministra de Educación", aseveró la legisladora del Frente de Todos Lorena Pokoik, quien presentó un proyecto de declaración de repudio a expresiones de Acuña, manifestadas durante un ciclo de charlas organizado por el diputado de Juntos por el Cambio Fernando Iglesias, el 8 de noviembre pasado.En ese contexto la funcionaria habló del “perfil” de los aspirantes a docentes y dijo que “son de los sectores cada vez más bajos socioeconómicos” y “cada vez más grandes de edad queEn otro tramo de aquella charla, Acuña dio su opinión, ante una consulta de uno de los participantes del encuentro por Zoom, sobre la formación de los docentes en los institutos terciarios. Al respecto, advirtió sobreque está en la formación docente”.“Un docente que aprende bien sabe que lo que tiene que hacer es enseñar a pensar, no decirle a los chicos en qué pensar”, indicó, y pidió a las familias de los alumnos “que hagan las denuncias” de los casos de “para poder intervenir y trabajar con la conducción y los docentes”.Luego de conocerse por redes sociales los distintos fragmentos de la referida charla,al considerar que “hizo explícito su desprecio por quienes llevan adelante la tarea cotidiana de enseñar, y dejó expuesto el programa educativo de la derecha en la Ciudad, en línea con muchas de las medidas que adopta Jair Bolsonaro en Brasil”., propone procedimientos que están fuera de la democracia, como pedir a las familias que denuncien a los profesores y las profesoras. También es terrible vincular a la pobreza con la ausencia de capital cultural", dijo a Télam la secretaria general de UTE, Angélica Graciano.Y agregó que “fue un ataque brutal.Dice que las que estudiamos el magisterio somos grandes y unas fracasadas porque no elegimos otras carreras. Eso es discriminatorio porque desconoce la organización de la vida de una mujer para poder estudiar”.También, se expresó en Twitter: “Hablan como gerentes de una comunidad educativa que maltratan, espían y persiguen desde hace 13 años y que odian por no poder doblegar”., por su parte, se sumó a la ola de críticas al asegurar que “Acuña rompió un récord incluso para el macrismo. No hay antecedentes, en toda la historia argentina, de una autoridad educativa que insulte de esta manera a la carrera docente y a la educación pública”.En sintonía, Pokoik agregó que “las palabras de Acuña son una prueba fehaciente de que al frente del Ministerio de Educación porteño hay una persona que no conoce la labor pedagógica, que no tiene idea de cómo se lleva adelante la organización y la puesta en marcha de una clase, y mucho menos de la preparación integral que tiene cada profesional de la educación”.dijo, al respecto, que en el discurso de Acuña “la única novedad es que dice lo que realmente piensa y no el libreto preparado. Como toda la gestión local, mucho marketing del diálogo pero un profundo desprecio por la opinión del otro y por la educación publica”.
回到上一頁